Sobre la revista
Enfoque y alcance
Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proporcionalita son las primeras palabras con que Fray Luca Paccioli, o.f.m., inicia su obra que contiene los elementos básicos que dan origen a la Contabilidad en 1494 en Venecia. Después de más de 5 siglos de ese acontecimiento, es necesario reafirmar el carácter científico de aquella, a partir de la investigación y la praxis que van arrojando nuevos descubrimientos para reforzar el constructo teórico de la misma. La contabilidad es una ciencia social que merece y debe ser investigada en su desarrollo, efectos y aplicación en los contextos donde se utiliza.
Esta situación aunque no es propia solamente de nuestro país, se hace cada vez más imperioso darle un giro para que la profesión y el desarrollo de la contabilidad comience a tener un sello regional, y se reconozca su aporte a la sociedad, su rol como generador de cambio social y cultural respecto de los sistemas en los cuales influye, vale decir: las finanzas, la generación de normativa, impuestos, los sistemas de información, la gestión y la auditoría.
Hasta ahora solo se la reconocía como ciencia aplicada que fundamentaba la administración financiera, las cuales apoyaban la toma de decisiones en las empresas y organizaciones en general; era considerada solo una herramienta para el desempeño profesional del Contador Público y Auditor.
El origen de Summa de Arithmetica se remonta al año 2011 en que el Director del Programa de Magíster en Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago de Chile, Mg. Arturo Cerda Morales, concibe la creación de la Revista a fin de “establecer vínculos con la información pensada, por medio de análisis de casos prácticos y de otros estudios que favorezcan la información de las distintas disciplinas contables y formación profesional. Nuestra intención, también pretende entregar un tributo a quienes ofrendaron su conocimiento y talento al servicio del prójimo, dejando huellas históricas en la evolución del ser humano” Cerda, 2011, p. 7). Lo anterior se entiende en el contexto que el Magíster es profesionalizante y si desea rendir, a su vez, un homenaje a los fundadores, a su juicio, de los padres de la Contabilidad den Chile, Luis Vargas Valdivia y Julio Bosch Bousquet. Esta Revista tuvo 4 números, uno por año, deteniéndose su publicación en el 2015. Ahora se desea reanudarla, pero con un enfoque de ciencia social.
Por lo mismo, será una Revista de carácter científico, de acceso abierto, gratuita e independiente, con una periodicidad anual publicada por el Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. El objeto principal de la revista consiste en publicar investigaciones, estudios y ensayos críticos sobre las Ciencias de la Contabilidad, adoptando perspectivas teóricas, filosóficas y metodológicas. Generalmente la estructura de cada número está compuesta por algunas de estas secciones:
- Editorial
- Monografías: Investigaciones y Ensayos
- Estudios: Tesis de pregrado
- Casos aplicados: Asesorías, herramientas aplicadas
- Perspectivas: Opinión Profesional del desarrollo de la Contabilidad y sus disciplinas
- Educación: Casos de éxito en la formación de CPA
- Historia: Entrevistas a personajes destacados a nivel nacional del área contable
- Reseñas de libros
Los trabajos de la sección "Monografías" son sometidos al proceso de evaluación externa de revisión por pares doble ciego. Summa de Arithmetica acepta artículos en los diferentes idiomas de nuestro continente: español, inglés y portugués. Los trabajos remitidos para su publicación deberán ser originales y cumplir con las normas de una revista científico-académica. Los “Estudios”, “Casos Aplicados”, “Perspectivas”, “Educación”, “Historia” y “Reseñas” serán revisados y autorizados para su publicación por la Dirección de la Revista.
Summa de Arithmetica se dirige principalmente a investigadores, académicas, académicos y estudiantes en el campo de la Contabilidad, así como a otras personas libres e independientes que se preocupan por temas de pensamiento contable con el objeto de comprender los cambios sociales y culturales que puedan derivarse de esta ciencia social.