Envíos

La revista no acepta envíos en este momento.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

La portada debe contener el título del artículo, nombre, institución a la que pertenece, domicilio postal completo, teléfono, fax, correo electrónico y Orcid de todos los autores y fecha de envío.

La primera página del artículo debe omitir el nombre de los autores pero incluir el título y un resumen en castellano o el idioma en que está escrito el artículo y su correspondiente abstract en inglés o castellano si el artículo está escrito en inglés, seguidos de tres a cinco palabras y keywords, respectivamente, según el Tesauro de la Unesco. Los resúmenes no deben superar 200 palabras incluidos los espacios.

Los artículos “Monográficos”, los “Estudios” y los “Casos Aplicados”, deben oscilar entre un mínimo de 5.000 palabras y un máximo de 10.000. En la cabecera se especificará el título del artículo, al que seguirá el título en inglés. A con­tinuación deberá figurar nombre y apellidos del autor/es e institución en la que trabaja. En el caso de los trabajos para las secciones “Perspectivas” e “Historia” y deben oscilar entre un mínimo de 3.500 palabras y un máximo de 6.000. Las “Reseñas”, a su vez, deben tener un mínimo de 1.000 palabras y un máximo de 2.000.

Se solicita a los autores utilizar un procesador de textos Word o superior, tipo de letra Times New Roman, tamaño 12 puntos y con espacio simple entre líneas.

Las figuras, fotos y tablas deberán ser presentadas en formato *.jpg con una resolución máxima de 72 dpi, en archivos separados y como un anexo al texto. No deben superar el límite de 1,4 MB cada uno. Los archivos deben nombrarse de acuerdo al orden en el que aparezcan en el texto: figura01.jpg, tabla02.jpg, o gráfico01.jpg.

Con el objeto de facilitar el proceso de publicación, los trabajos deberán ajustarse a las siguientes normas:

Usar márgenes de 2,5 mm a ambos lados del papel. No usar sangrías. Colocar un solo espacio después del punto y seguido. No usar guiones de separación de palabras. Diferenciar bien los títulos de los subtítulos. Las palabras o frases especiales que se deseen destacar pueden llevar cursivas o negritas (nunca subrayado). Bibliografía, referencias y notas empleando el estilo de la APA (Publication Manual of the American Psychological Association. 7ª ed., 2019).

Ejemplos:

Artículo de revista:

RIVEROS, Jorge; DÍAZ, Nelson (2011) Deterioro de valor de las cuentas por cobrar, en industria del retail. Summa de Arithmetica, 1: 55-75.

Libro:

VARGAS, Luis; BOSCH, Julio (1994) Contabilidad. 21ª edición, Santiago de Chile: Cooperativa de Cultura y Publicaciones.

Capítulo de libro:

SOCÍAS, Estela (2021) La Gestión Educativa según el Pensamiento de Jaime Caiceo Escudero: Un Enfoque Histórico en Américo da Silva,  Ilvanete de Souza e Reinaldo Lima (coord.) Discursos, Práticas, Ideias e Subjetividades na Educação. Ponta Grossa, Paraná, Brasil: Atena Editora, 136-146.

Organizaciones y documentos:

UNESCO (1983) Anuario estadístico. París: UNESCO.

Memorias de Reuniones y Simposios:

RICO, Luis (2004) Evaluación de competencias matemáticas. Proyecto PISA/OCDE 2003. En E. Castro y E. de la Torre (eds.) Actas del VIII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 89-102). La Coruña: Universidad de La Coruña.

Tesis:

ARAVENA, Luis Alberto (2019) Construcción de un Modelo de Responsabilidad Social Empresarial, desde la perspectiva de los significados para los empresarios/as y las prácticas de las empresas en Chile. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Santiago de Chile. Chile.

Referencias en línea:

PISA (2003) Aprender para el mundo de mañana: Resumen de resultados. Recuperado el 4 de abril de 2005, de http://www.ince.mec.es/pub/pisa2003 resumenocde.pdf.  

ARTICULOS DE INVESTIGACIÓN

Section default policy

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.